Preguntas frecuentes

¿Cómo ayuda RedESS a la creación de nuevas iniciativas de economía social y solidaria y de economía social transformadora?

RedESS está orientado a la creación de nuevas iniciativas de autoempleo colectivo enmarcadas tanto en la economía social y solidaria como en la economía social transformadora. Los diversos dispositivos mediante los que se despliega el plan han sido diseñados para configurar un itinerario sencillo y adaptado a las necesidades de las diferentes iniciativas económicas durante su proceso de creación y desarrollo. El paso de una iniciativa por los distintos dispositivos garantiza la creación de entidades caracterizadas por:

  • El autoempleo colectivo,
  • La proximidad como uno los objetivos de la generación de valor,
  • Una figura jurídica que permita la colectivización de las decisiones.

¿Cómo se alinea RedESS con los objetivos de desarrollo sostenible (ods)?

La contribución de RedESS a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Agenda 2030 de Naciones Unidas se centra principalmente en el objetivo 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), que señala que el crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y todas, y mejorar los estándares de vida.

Los fines de RedESS tienen una vinculación directa con la tercera línea de trabajo de este objetivo 8, que busca la protección de los empleos y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, así como a los trabajadores y trabajadoras del sector informal, mediante programas de respuesta y recuperación económica. También conectan con la quinta línea de trabajo, que plantea la promoción de la cohesión social y la inversión en sistemas de respuesta y resiliencia impulsados por las comunidades.

En cuanto a las metas del objetivo 8 de los ODS, RedESS contribuye a la 8.2, mejorando la productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación; a la 8.3, promoviendo políticas orientadas al desarrollo que apoyen actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, así como fomentando la formalización y el crecimiento de microempresas; a la 8.4, mejorando y haciendo más eficientes la producción y el consumo para evitar la degradación del medio ambiente; y a la 8.5, al promover acciones inclusivas para mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.

De forma complementaria, RedESS se relaciona con el objetivo 9 de los ODS (Industria, innovación e infraestructuras), especialmente en lo que se refiere a la meta 9.3, aumentando el acceso de empresas a financiación e integrándolas en las cadenas de valor. También tiene vinculación con el objetivo 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), en su meta 11.B, que promueve el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la promoción de la inclusión. De la misma forma, aporta a la consecución del objetivo 12 (Producción y consumo responsables), en sus metas 12.2, 12.5 y 12.A, mitigando los efectos del cambio climático, reduciendo los desechos, reintegrando residuos en la cadena de valor (circularidad) y fomentando una producción y una gestión sostenibles.

¿Cómo consolida RedESS iniciativas existentes de economía social transformadora y de economía social y solidaria?

La consolidación de iniciativas ya existentes enmarcadas en la economía social transformadora y en la economía social y solidaria es de las tareas más importantes de RedESS. Con ella se pretende generar empleo digno que ponga en el centro a las personas, recuperar la soberanía en sectores de vital importancia y alcanzar la soberanía reproductiva, entendida como un proceso de transformación social que nos permita decidir sobre el conjunto de relaciones sociales y económicas que dan centralidad a la vida

Al igual que con el resto de iniciativas económicas que son objeto del plan, se debe tratar cada caso de forma específica. Para ello, RedESS preve las siguientes acciones:

  • Mediante el dispositivo laboratorio de competencias se realizará un mapeo de competencias de personas, entidades y proyectos. Esta acción es de vital importancia, ya que, en muchos casos, las iniciativas carecen de agentes y perfiles para su consolidación y desarrollo. El objetivo principal de este dispositivo es poner en relación a personas que desean emprender con otras personas en su misma situación y con proyectos económicos de autoempleo, así como establecer sinergias con iniciativas ya maduras.
  • A través del dispositivo dinamización se atenderán las necesidades de consolidación de los diferentes proyectos y entidades, tales como la generación de mesas de prescriptores (personas con capacidad de influencia en las decisiones de compra o consumo de un determinado público), la mejora de las cadenas de valor, la colaboración multisectorial, etc.
  • Con el fin de consolidar iniciativas mediante la formación, el dispositivo asesoramiento establecerá una ruta formativa y de asesoría para cada entidad en función de sus necesidades y de la trayectoria que se comprometa a seguir: modelo de negocio, plan de comunicación, impacto social…
  • Se crearán foros de encuentro, intercambio de ideas y aprendizaje conjunto para consolidar las diferentes iniciativas económicas a través del dispositivo comunidades de aprendizaje.
  • El dispositivo espacio proporcionará un lugar de referencia a las entidades acompañadas, con el fin de generar una red que les dé identidad y fomente la cooperación entre ellas para mejorar su desempeño.
  • Se promocionará siempre que sea posible la participación de estas entidades en procedimientos de licitación de contratos públicos, reservas de mercado, etc.

¿Cómo identifica y mapea RedESS iniciativas existentes en el territorio?

RedESS prevé tres estrategias para identificar y mapear iniciativas existentes en el territorio:

  • Mediante el dispositivo laboratorio de competencias, que se desarrollará durante el primer año de acción del plan, se recopilarán las demandas territoriales y sociales, se mapearán las iniciativas económicas existentes y se creará un banco de ideas y propuestas.
  • A través de los dispositivos comunicación y sensibilización se difundirá el plan y se dará a conocer la economía social y solidaria como modelo de transformación social y alternativa ética, lo que servirá para atraer nuevas iniciativas.
  • Con el dispositivo espacio se pretende generar un lugar de referencia en el territorio que sirva como puerta de entrada al ecosistema de entidades y proyectos, lo que también contribuirá a ir sumando iniciativas a lo largo del proceso.
  • Estas tres estrategias se combinarán durante el desarrollo de RedESS, generando un mapa dinámico de las iniciativas que será visible tanto para los agentes participantes en el plan como para la ciudadanía interesada.

¿Cómo contribuye RedESS a fomentar un consumo responsable?

El consumo responsable cuestiona nuestras necesidades y la manera en que estas se satisfacen. Eso quiere decir que, para fomentarlo, hay que transformar previamente los patrones de consumo actuales. RedESS priorizará el valor de uso de los objetos mediante el alquiler compartido y la gestión común siempre que sea posible. Mediante el dispositivo comunidades de aprendizaje promoverá la generación de grupos de consumo intersectorial enfocados a la energía verde, el mercado social, la adquisición de servicios de entidades sin ánimo de lucro, etc.

Hablar de consumo responsable implica hablar de estilos de vida y de cómo podemos alcanzar la satisfacción vital dentro de los límites biofísicos del planeta. Desde el dispositivo sensibilización se difundirán los beneficios del consumo responsable en el ámbito personal y en el medioambiental. Además, se impartirá formación a personal técnico municipal para que las prácticas del Ayuntamiento sean el primer motor del cambio. A través del dispositivo dinamización se realizarán mesas de prescriptores (personas con capacidad de influencia en las decisiones de compra o consumo de un determinado público) para incrementar la demanda de consumo responsable.

La ampliación del ecosistema de entidades que ofrecen servicios y productos responsables permite que aumente el consumo de estos respecto a otros. Actualmente existen muchas carencias en este sentido en sectores estratégicos como el turismo, la consultoría avanzada o la energía.

En todo caso, el consumo responsable no consiste únicamente en la adquisición de productos ecológicos, sino también en aspectos como el fomento de entidades con empleo digno, uno de los objetivos centrales de RedESS.

¿Cómo ayuda RedESS a que las entidades transiten de la economía de mercado a la economía social transformadora?

RedESS establece una serie de canales para invitar a las entidades del ecosistema a transitar hacia modelos más transformadores y sociales. Hablamos de invitación porque es de vital importancia ofrecer un itinerario amable, didáctico y sencillo para ese tránsito. Dada la realidad actual, cabría pensar que es mucho más sencillo montar cualquier otra forma jurídica que una cooperativa, cuando la verdad es que no es así. Esta percepción implica un desconocimiento en el imaginario colectivo que debe comenzar a subsanarse mediante:

  • Comunicación y sensibilización. Estos dos dispositivos de RedESS persiguen difundir de forma sencilla y concreta las ventajas de hacer las cosas con un enfoque ecosocial.
  • Dinamización. A través de este dispositivo se organizarán foros y encuentros entre administraciones, entidades y prescriptores para que no solo las entidades transiten hacia la economía social y transformadora, sino para que también lo haga la demanda.
  • Asesoramiento. RedESS proporciona orientación y asesoramiento para el cambio de forma jurídica y para el resto de fases del tránsito, así como ayuda en los procesos gerenciales internos de cada entidad.
  • Agitación. Este dispositivo conectará de forma ágil necesidades de grandes bolsas de prescriptores y agentes clave del territorio con las entidades del ecosistema de RedESS.
  • Evaluación. Mediante la formación y la invitación a realizar el balance social a las entidades del plan se van definiendo las mejoras necesarias para realizar el tránsito hacia un modelo ecosocialmente comprometido.

¿Cómo puedo participar?

Participar en RedESS es muy sencillo. Lo puedes hacer:

  • Asistiendo a nuestros talleres y encuentros de las comunidades de aprendizaje;
  • Inscribiéndote mediante este formulario:
Vente a RedESS
dossier

RedESS

Dossier de presentación

Descargar dossier